Historia

DATOS HISTÓRICOS

Los primeros indicios de asentamientos datan de la Edad del Bronce o de la Primera Edad del Hierro, en la partida del Castillo de Santa Catalina.

El nombre primitivo de Villahermosa del Campo en aragonés, la lengua dominante en la época, era Villaalbiella (Villalbilla castellanizado), y así consta en el Libro Bermejo del Archivo Colegial de Daroca, más concretamente en el documento de la Adjudicación de Diezmos y Primicias de las Aldeas de la Comunidad de Daroca, por parte del Obispo de Zaragoza Raimundo de Castrocol, en el año 1205, dónde se citan varios topónimos de los lugares de la Comunidad de Aldeas en latín y aragonés:

Asigno et tribuo ecclesie Sancte Marie de Darocha, ecclesias de Barrachina, et de Navarret, et de Calamocha, et eas semper iuste et canonice possideant; clericis Sancti Petri, concedo ecclesia de Loçana, et eam semper canonice possideant: clericis Sanct Dominici, concedo ecclesias de Cosa et de Rubiolos, ut eas semper canonice possideant; clericis Sancti Michaelis, concedo ecclesias de Langua et de Cebollada, ut eas semper canonice possideant; clericis Sanct Jacobi, concedo ecclesiam de Castielpedres, ut eam semper canonice possideant; clericis Sancti Martini de la Parra, concedo ecclasia d’El Enderme, ut eam semper canonice possideant; clericis Sancti Laurencii, concedo ecclesiam de Retascon, ut eam semper canonice possideant; clericis Sancti Valerii, concedo ecclesiam de Valconchan, ut eam semper canonice possideant;

Hoc autem est divisio Sancte Marie habet Signa Torrillo, Covas, Corlas, Anento, Ferrerola, Tonda, Covas de Portelo Rubeo, Lechon, Montnegriellos, Villaalbiella, Forcallo, Tortolon, Baguena. Sciendum vero est quod istas supramemoratas aldeas habet ecclesia de Sancta Marie sorte datas sint, et alie habent alias. Sciendum quod decimacionem de Baguena prior Sancte Marie caro tribuit ut teneat eam in pace dum vixerit, et cum obierit fiat de illa sint de aliis. Clerici et ecclesia Sancti Petri habent Olalia, Pelarda, Fuentesclaras, Villargasconem, Lectago, Luco, Tramasaquas, Salze, Villalpardo, Torralva del Senyor, Badules, Tordenigris, Ferrera. Clerici et ecclesia Sancti Andree habent Cerbera, Sarçola, Michael, Romanos, Lançola, Baldeforna, Tampariellas. Clerici ecclesiea Sancti Johannes, habent Portelrubeo, Tuera, Las Casas, Collados, Manchones, Salze, Murero, Baselga, Aldea Dominico Ferrero, Ceyda. Clerici et ecclesia Sancti Dominici habent Allueva, Fuentfrida, Losella, Bea, Noros, Pardellos, Corberola, Vello, Castelpedrés, Losella, Gallocanta, Ollosnigros, Pozuel. Clerici et ecclesia Sancti Michaelis habent Poyo, Santet, Mezquita, Valdesantmartin, San Martin, Ambosportos, Odon, Blancas, Torreziella. Clerici Sancti Jacobi et ecclesia habent Alpenyes, Corvacon, Langosto, Villalba, Torralba, Fuset, Villarguerrero, Rubiolos, Dacos, ambas Nominevillas, Baldariento, Laguerola, Godos. Clerici et ecclesia Sancti Martini et Sancti Laurencii et Sancti Valerii, habent Castellon, Sarcola, Banyon, Villardecosa, Villanova. Decimacionem vero de Pancrudo.

El nombre fue cambiado a Villaformosa, ya que en un documento del Archivo Secreto del Vaticano, de 1348, aparece una Súplica Apostólica[2] del embajador del rey Pedro IV en la curia romana al Papa Clemente VI, tras el fallecimiento del sacerdote Pedro de Ripoll, a causa de la epidemia de peste de ese mismo año, y solicitando que el nuevo sacerdote sea un tal Arnaldo Durán.

1348, junio, 27. Aviñón.

El embajador real de Pedro IV, ante la Curia apostólica, suplica para Arnaldo Duran, presbítero, la iglesia de Villahermosa vacante por muerte de Pedro de Ripoll. La súplica nos dice que Bernardo ya poseía una ración prestimonial en la iglesia de Santo Domingo de Daroca.

ASV. Suppl. 17, fol. 82 v.

Cf. doc. 27.

El nombre evolucionó a Villafermosa más adelante, ya que en el Fogache (Fogaje, Censo) de 1495, realizado por Fernando II de Aragón (Fernando el Católico), ya aparecía el nuevo topónimo. Posteriormente, el nombre fue castellanizado a Villahermosa, y sólo a partir de 1920 figura como «del Campo» -en este caso, del Campo de Romanos- con el fin de establecer mejor su identidad.

En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma de Langa en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833, siendo disuelta ya en 1838.

VILLAFERMOSA:1845

LA POBLACION DE ARAGÓN SEGÚN EL FOGAJE DE 1495

En el estío de 1.495, el Rey Fernando el Católico hace convocar las Cortes de Aragón en Tarazona ante el peligro de que el Reino fuera agredido por las tropas del rey francés y para acordar el impuesto de las sisas. Para ello fue preciso confeccionar el registro puntual de los fuegos del Reino con objeto de conocer el estado de la población y el numerario de la tesorería real. El Censo se realizó mediante una Comisión real que debía registrar los fuegos de uno en uno, dividiendo el territorio aragonés en doce sobrecullidas y con asistencia de un notario que diera fe de la existencia de los fuegos e incidencias que ocurriesen. Con los datos obtenidos en este censo se obtuvieron dos volumenes con un total de novecinetos diecinueve folios manuscritos, que se encuentran en el Archivo de laDiputación Provincial de Zaragoza. En 1.995, D. ANTONIO SERRANO MONTALVO, copió y analizó todos los aspectos históricos y documentales del mismo, dando lugar su trabajo a dos volumenes con el título «La Población de Aragón según el Fogaje de 1495″, (Institucion Fernando el Catolico, Gobierno de Aragon e Instituto Aragones de Estadistica, Zaragoza, 1995), en el cual, en la página 330, aparece el censo de nuestro pueblo. Cuyo nombre en 1.495 era VILLAFERMOSA. A continuación transcribimos lo reflejado en dichos libros sobre nuestro pueblo.

SOBRECULLIDA DE DAROCA

COMISARIO: PEDRO DE CAPDEVILA, Ciudadano de Zaragoza

NOTARIO: FRANCISCO VILANOVA

VILLAFERMOSA: 1845-1850

VILLAHERMOSA 1845-1850

El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, editado por D.Pascual Madoz, (Madrid, 1845-1850), ocupó un importante papel en el proceso de modernización de las estructuras del Estado en la España del siglo XIX. De este diccionario hemos extraido los datos que contiene, correspondientes a Villahermosa del Campo.

» VILLAHERMOSA DEL CAMPO DE ROMANOS: Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (13 leguas), partido judicial de Calamocha (3), diócesis y audiencia territorial de Zaragoza (12) y capitania general de Aragón. SITUADO en un pequeño valle a la izquierda del Río Huerva; el CLIMA es templado y espuesto á carbunclos. Tiene 70 CASAS divididas en 2 barríos, alto y bajo, con varias bodegas en el primero y huertas, un lavadero y varios pozos en el segundo; casa consistorial y cárcel; una escuela de instrucción primaria concurrida por 16 niños; iglesia parroquial (Sta.María Magadalena), servida por un cura de entrada y provisión ordinaria, y un cementerio bien situado. Confina el TERMINO por el Norte con el de Badules, provincia de Zaragoza; Este Lanzuela; Sur Cucalón, y Oeste Romanos, de aquella provincia; hay en el una ermita San Gervasio y San Protasio, y diferentes manantiales. Cruza el término el Río Huerva que se dirige al Ebro. El TERRENO generalmente es de mala calidad con algunos montes poblados de árboles y arbustos. Los CAMINOS conducen a Teruel, tierra baja y Castilla, hallándose en buen estado. El CORREO se recibe de Calamocha por balijero. PRODUCCION: Trigo, cebada, avena, hortalizas y legumbres; hay ganado lanar y de cerda, y caza de liebres, perdices y codornices. POBLACION: 58 vecinos, 232 almas. RIQUEZA IMPORTE: 54,773. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 4,042 reales que se cubren con el producto de propios y el déficit por reparto vecinal.»

VILLAHERMOSA : Siglo XX

Villahermosa del Campo población durante el siglo XX

Población de Hecho desde 1900 hasta 1991

Año:  Población
1900: 237
1910: 267
1920: 290
1930: 289
1940: 274
1950: 316
1960: 276
1970: 164
1981: 106
1991: 78